La División de Ciberseguridad envió un comunicado informando que como parte del Enrolamiento de Autenticación (MFA) los trabajadores deberán autorizar el inicio de sesión en su teléfono móvil, después de ingresar su usuario y contraseña.
Esto se hará a través de una aplicación móvil que se baja al celular para acceder al correo corporativo y reuniones Teams; es un filtro de seguridad adicional vinculado 100 % a información Banco y de la información a la que acceden los trabajadores. La privacidad de los mismos esta absolutamente garantizada.
En el marco de lo dispuesto en el art. 152 quáter L del Código del Trabajo, que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia. Este artículo dispone:
En este sentido, si para desarrollar a distancia las funciones para las que fue contratado el trabajador se requiere de determinado elemento, éste deberá ser proporcionado por el empleador. Esto incluye aquellos elementos que se hagan necesarios por avances en materia de seguridad de sistemas utilizados para desarrollar las funciones.
Por tal motivo, mientras el banco no entregue un celular o no cancele una asignación por tal concepto, no puede exigir que los trabajadores usen sus aparatos móviles personales para dicho enrolamiento.
De existir alguna presión por parte de sus jefaturas les solicitamos informarlo a nuestros correos y números de contacto.
Con gran orgullo, la Federación de Sindicatos del Banco de Chile da por terminado el primer ciclo de Cursos de Capacitación de Oficio para trabajadores del Banco de Chile y socios de nuestra Federación.
Estamos felices de la gran convocatoria y por el entusiasmo de cada participante, pero por sobre todo, por poder llegar a sus hogares y familias, considerando la pandemia que estamos viviendo. Los cursos en esta oportunidad fueron : Cocina Nacional – Cocina Fusión – Mantención y Reparación de Bicicletas – Compost y Huertos Orgánicos.
Deseamos seguir en esta senda, y contar con vuestro apoyo para el desarrollo su personal. Recuerden que estos programas y proyectos, son en beneficio directo de nuestros asociados.
Agradecemos, además, el apoyo de P&O del Banco de Chile, quienes nos acompañaron en cada etapa de este gran proyecto, logrando pasar de una gran incertidumbre (efecto pandemia), a un extraordinario proyecto de capacitación.
Bajo un escenario de pandemia mundial, movilizaciones por reivindicaciones sociales y votaciones para el cambio de la actual constitución del país es que las organizaciones sindicales del Banco de Chile avanzan hacia futuros procesos de negociaciones colectivas, los que se desarrollarán durante los próximos seis meses.
Es natural entonces que aumente el interés por saber más del proceso de negociación, conocer los plazos y bajo qué condiciones se desarrollarán. Queremos aportar a aclarar tus dudas en este documento. Si tienes otras consultas relacionadas con este proceso, nos puedes escribir a contacto@federacionbancochile.cl. Serán los propios dirigentes quienes aclararán todas tus dudas.
¿Cuándo son las negociaciones colectivas?
Cinco son las negociaciones colectivas que vencen los próximos meses:
Organización Sindical Vigencia convenio hasta:
Sindicato Promarket : 30 de noviembre 2020
Sindicato Citibank Chile: 31 de diciembre 2020
Federación de Sindicatos : 30 de abril 2021
Sindicato Banco de Chile : 30 de abril 2021
Sindicato Edwards Chile : 01 de mayo 2021
El Código del Trabajo indica que desde 60 a 45 días antes del vencimiento de cada instrumento colectivo los sindicatos deberán entrar en procesos de negociación reglada. Sin embargo, todos los convenios tienen incorporadas cláusulas para anticipar procesos de negociación no reglada en seis o más meses, siempre y cuando las partes estén de acuerdo (Banco/Sindicato). Hasta la fecha el banco no ha dado señales de tener la voluntad para anticipar los procesos de negociación.
¿Quienes participan en los procesos de negociación?
Todos los soci@s vigentes al momento de la firma del convenio colectivo.
¿Quiénes NO participan en los procesos de negociación?
Trabajadores no sindicalizados.
Gerentes o Subgerentes con facultades de administración.
¿Qué pasa con los trabajadores no sindicalizados que aportan a los Sindicatos por extensión de beneficios?
Los trabajadores no sindicalizados que aportan bajo la modalidad de extensión de beneficios tendrán que esperar que finalicen todos los procesos de negociación colectiva para saber si los beneficios obtenidos por los sindicatos se les extenderán de manera parcial o total. Por lo tanto, la única manera de garantizar la obtención total de éstos, será siempre con la incorporación como soci@ a un sindicato de la Federación de Sindicatos.
¿Hasta cuándo puedo incorporarme o cambiarme de sindicato para negociar con una organización determinada?
Siempre previo al inicio de los procesos de negociación. Cada organización se encarga de informar por sus propios canales y medios, los comienzos de estos procesos. Solo puedes negociar con un sindicato.
¿Qué pasa si negocio con un sindicato y luego renuncio o me cambio de Sindicato?
Si decides renunciar o cambiarte de sindicato durante la vigencia del convenio colectivo, seguirás vinculado a la organización, manteniendo sus beneficios y aportando la cuota sindical hasta la fecha de vencimiento del convenio.
Si te cambias a una organización que negocia antes del vencimiento del convenio colectivo con el que te riges actualmente, deberás esperar para recibir los beneficios obtenidos por tu nueva organización. Accederás entonces a tus nuevos beneficios cuando se cumpla el plazo de vencimiento de tu convenio vigente o cuando el sindicato al que renunciaste, haya firmado un nuevo instrumento colectivo.
Por otra parte, si te cambias a un sindicato que negocia con posterioridad al vencimiento de tu actual convenio colectivo, los beneficios de este pasarán a formar parte de tu contrato individual de trabajo. Finalmente, cuando tu nuevo sindicato cierre su proceso de negociación colectiva con el banco, comenzarás a recibir los nuevos beneficios de dicho instrumento colectivo.
¿Con cuál sindicato me conviene negociar?
Es una decisión personal. La invitación es a que profundices respecto a la gestión que realiza cada sindicato, tanto por los beneficios y aportes económicos que entrega, como también por la representación de los derechos de sus asociados durante su permanencia en el banco, e incluso una vez terminada la relación laboral. La negociación colectiva es una etapa importante que tiene lugar cada tres años, pero la gestión y apoyo de la organización es diaria y permanente.
¿Hay diferencia entre los convenios colectivos de los sindicatos?
El banco trata de definir similares presupuestos para cada sindicato, pero hay importantes beneficios que marcan la diferencia.
¿Los Sindicatos cobran la misma cuota de socio?
No. Cada sindicato tiene definida una cuota sindical en sus respectivos estatutos. Los Sindicatos adheridos a la Federación de Sindicatos del Banco de Chile tienen una cuota sindical del 1%, y el rango de valor cuota de los sindicatos del Banco de Chile fluctúa entre el 1% y el 1,2%. Es importante que te informes del valor de la cuota sindical de cada organización, pero también que conozcas en que se utilizan estos recursos económicos.
¿Participan los socios en el proceso de negociación?
Cada sindicato determina su estrategia de negociación y cómo se involucran sus socios en el proceso. Previo a iniciar una negociación colectiva efectuamos una asamblea en donde analizamos y debatimos las propuestas de negociación y solicitamos la autorización para iniciar dicho proceso
En la Federación de Sindicatos se analizan periódicamente las necesidades de nuestros soci@s gracias a distintas herramientas de investigación y consulta. Previo a iniciar una negociación colectiva efectuamos una asamblea en donde analizamos y debatimos las propuestas de negociación y solicitamos la autorización para iniciar dicho proceso. Periódicamente vamos informando los avances de las mesas de negociación con la empresa, concluyendo con una Asamblea para debatir y someter a consulta de los socios y socias la última propuesta del Banco.
Mientras se mantenga la situación sanitaria por el Covid-19, las futuras asambleas de la Federación de Sindicatos del Banco de Chile, se efectuarán a través de plataformas digitales que garantizarán tu participación y opinión.
Quiero cambiarme a un sindicato adherido a la Federación de Sindicatos para negociar, ¿puedo hacerlo?
Sí. Puedes cambiarte cuando lo estimes conveniente. Debes tener en consideración que deberás seguir aportando la cuota sindical al sindicato anterior hasta el término de la vigencia de su instrumento colectivo. Si deseas incorporarte a un sindicato de la Federación de Sindicatos y no quieres verte afectado con este doble aporte sindical, escríbenos a contacto@federacionbancochile.cl y te daremos una conveniente solución.
¿Tengo fuero durante un proceso de negociación colectiva?
De acuerdo a lo previsto en el artículo 309 del Código del Trabajo, los trabajadores involucrados en una negociación colectiva reglada gozan del fuero laboral desde los diez días anteriores a la presentación de un proyecto de contrato colectivo, hasta treinta días después de la suscripción de este último. Esto no ocurre en las negociaciones no regladas, en las que se negocia sin formalidades ni plazos y los trabajadores no tienen derecho a fuero ni a huelga.
Sin embargo, en las últimas negociaciones todas las organizaciones sindicales hemos suscrito acuerdos con el banco para garantizar la participación y permanencia de todos los soci@s durante el proceso, y hasta la firma del nuevo instrumento colectivo.
La Federación de Sindicatos pone a disposición de los socios y socias de las organizaciones afiliadas un nuevo seguro complementario de salud, enfocado en nuestros seres queridos que integran el grupo familiar y que no están protegidos en caso de siniestros o enfermedades por no ser cargas legales (cónyuge, hijos no cargas o mayores de 24 años). Incluye seguro de salud, dental y catastrófico.